“los Opinión del médico”
Revisado por Dra. Amanda Giordano.
La adicción a Internet y la tecnología es el uso compulsivo y autodestructivo de Internet, los medios digitales y los dispositivos inteligentes. La adicción se desarrolla a través de la liberación repetida de dopamina en el cerebro, que con el tiempo puede conducir a cambios estructurales en el cerebro que comprometen nuestra capacidad para concentrarnos, priorizar, regular nuestro estado de ánimo y relacionarnos con los demás. Podemos desarrollar una adicción a las redes sociales, la transmisión de contenido de audio o video, la pornografía, las aplicaciones de citas, los juegos, la investigación en línea, las compras en línea, las noticias o cualquier otra actividad digital que se vuelva compulsiva y problemática.
El primer investigador en investigar esta adicción fue la psicóloga Kimberly S. Young, quien en 1998 adaptó los criterios de diagnóstico para el juego patológico para sugerir ocho criterios para identificar la adicción a Internet:
- Demostrar preocupación por Internet;
- Usar Internet durante [progresivamente] períodos de tiempo más largos para lograr satisfacción;
- Intentos fallidos de controlar o reducir el uso de Internet;
- Experimentar síntomas de abstinencia cuando no se puede acceder a Internet (por ejemplo, inquietud, depresión, irritabilidad);
- Usar Internet más tiempo del previsto;
- Relaciones en peligro, actividades educativas u oportunidades profesionales debido al uso de Internet;
- Engañar a otros sobre la cantidad de tiempo que pasan en línea; y
- Usar Internet para escapar de estados de ánimo disfóricos o problemas en la vida.
Según Young, respaldar cinco o más criterios es indicativo de adicción a Internet.1 Desde que Young publicó por primera vez su investigación, se ha trabajado mucho más sobre el tema. Si bien todavía hay una discusión abierta en la comunidad científica sobre cómo definir, calificar y estudiar la adicción a Internet, existe un consenso generalizado de que el uso problemático y compulsivo de Internet, los medios digitales y los dispositivos inteligentes ha aumentado en los últimos dos años. décadas, y que este comportamiento está asociado con una variedad de problemas mentales, emocionales, físicos, interpersonales y profesionales.
Quizás lo más significativo es que se ha demostrado que las personas que cumplen con los criterios de diagnóstico para la adicción a Internet y la tecnología experimentan cambios estructurales en el cerebro muy similares a los cambios experimentados en los cerebros de las personas con adicciones a las drogas o al alcohol. En particular, la adicción a Internet y la tecnología se asocia con una reducción de la materia gris en la corteza prefrontal, la corteza cingulada anterior, el área tegmental ventral, el núcleo accumbens, el núcleo caudado, el putamen, el tálamo y la amígdala. Estos cambios comprometen nuestro control inhibitorio, la toma de decisiones y el razonamiento conscientes, el control atencional voluntario de arriba hacia abajo, el modelado y la predicción del comportamiento de los demás, el procesamiento emocional, el control y la modulación del comportamiento, la expectativa de recompensa, la función ejecutiva y la función cognitiva.2,3,4,5 Además, los cambios en la materia blanca del cerebro afectan aún más nuestras habilidades de regulación sensorial, cognitiva y emocional, nuestras vías de recompensa y la formación, mantenimiento y recuperación de nuestra memoria de trabajo.5,6
Estos resultados son motivo de gran preocupación. Aunque algunos podrían minimizar el impacto de la adicción a internet y a la tecnología en comparación con las sustancias químicas, lo cierto es que la adicción a internet y a la tecnología cambia nuestro cerebro de forma similar a los efectos producidos por una adicción al alcohol, la heroína u otras sustancias químicas. Diversos estudios han demostrado que el acceso a la televisión y los videojuegos reduce la cantidad de analgésicos que necesitan los pacientes hospitalizados.9,10,11
Por supuesto, los efectos de la adicción a Internet y la tecnología no solo se reflejan en la estructura de nuestro cerebro, sino también en nuestras vidas. La adicción a Internet y a la tecnología está fuertemente asociada con una mayor impulsividad,5 TDAH, ansiedad y depresión.12 Además, se asocia con inflexibilidad psicológica, conductas de evitación, abuso de sustancias, mayor incidencia de problemas interpersonales, inestabilidad emocional, síntomas de personalidad límite, baja autoestima y baja inteligencia emocional.13 Además de estos problemas mentales y emocionales, la adicción a Internet y la tecnología también está relacionada con un mayor riesgo de obesidad y enfermedades cardiometabólicas.14 peor calidad del sueño, aumento de la fatiga y síntomas de insomnio,15,16 todos los cuales se correlacionan con una mayor tasa de mortalidad.17,18 Quizás lo más trágico de todo es que las personas con adicción a Internet tienen tasas mucho más altas de ideación, planificación e intentos suicidas, aproximadamente tres veces el promedio.19
En 1935, varios alcohólicos se reunieron para ayudarse mutuamente y fundaron lo que más tarde se conocería como Alcohólicos Anónimos, una comunidad que desde entonces ha crecido a más de cien mil grupos en 180 países de todo el mundo con un estimado de 2,1 millones de miembros. En el libro Alcohólicos Anónimos, publicado en 1939, el renombrado médico William Silkworth contribuyó a un capítulo introductorio titulado “La opinión del médico”. En él, escribió:
“A finales de 1934 atendí a un paciente que, aunque había sido un hombre de negocios competente con buena capacidad de ingresos, era un tipo de alcohólico que yo había llegado a considerar como sin esperanza. En el curso de su tercer tratamiento adquirió ciertas ideas acerca de un posible medio de recuperación. Como parte de su rehabilitación, comenzó a presentar sus concepciones a otros alcohólicos, recalcándoles que debían hacer lo mismo con los demás. Esto se ha convertido en la base de un compañerismo de rápido crecimiento de estas [personas] y sus familias. Este hombre y más de cien más parecen haberse recuperado. Conozco personalmente decenas de casos que eran del tipo en los que otros métodos habían fallado por completo. Estos hechos parecen ser de extrema importancia médica… Sentimos, después de muchos años de experiencia, que no hemos encontrado nada que haya contribuido más a la rehabilitación de estos [alcohólicos] que el movimiento altruista que ahora está creciendo entre ellos”. 20
Un metanálisis reciente realizado por investigadores de Stanford que evaluó 35 estudios, que involucraron el trabajo de 145 científicos y los resultados de 10,565 participantes, determinó que la participación en Alcohólicos Anónimos casi siempre resultó ser más efectiva que otras terapias para lograr la abstinencia continua del alcoholismo.21 El modelo de AA se ha adaptado con éxito para ayudar a personas que sufren diversas adicciones, como heroína, cocaína, marihuana, nicotina, sexo, pornografía y comida, entre otras.
Como continuación de esta tradición, Adictos a Internet y Tecnología Anónimos aplica el modelo comprobado de Alcohólicos Anónimos para ayudar a aquellos que sufren de una adicción a Internet y la tecnología a encontrar la libertad a largo plazo de sus comportamientos autodestructivos. Compartimos nuestra experiencia, fortaleza y esperanza entre nosotros a través de reuniones de grupo y relaciones personales, y trabajamos un programa de recuperación basado en los Doce Pasos de Alcohólicos Anónimos. ITAA es gratuita y está abierta a todos los que deseen unirse, y damos la bienvenida a cualquiera que crea que puede tener un problema para que visite una de nuestras reuniones.
Fuentes
- Adicción a Internet: la aparición de un nuevo trastorno clínico (1998)
En este artículo, Kimberly S. Young propuso por primera vez criterios de diagnóstico para la adicción a Internet.
- Trastorno de la comunicación por Internet y la estructura del cerebro humano: conocimientos iniciales sobre la adicción a WeChat (2018)
La tendencia a la adicción a las redes sociales se asocia a un menor volumen de materia gris en el córtex cingulado anterior subgenual, que es un área fundamental para el control regulador de las conductas adictivas.
- La actividad electrofisiológica se asocia con la vulnerabilidad de la adicción a Internet en población no clínica (2018)
Las personas con mayor probabilidad de desarrollar una adicción a internet tienen más probabilidades de presentar una reducción funcional en la región del lóbulo frontal.
- Diferencias estructurales de materia gris en el uso problemático de Internet: una revisión sistemática y un metanálisis (2021)
El uso problemático de Internet (PUI) está relacionado con la reducción de la materia gris en el cerebro en comparación con los controles. En particular, las reducciones de materia gris ocurren en la corteza prefrontal dorsolateral y la corteza cingulada anterior en PUI, regiones implicadas en el procesamiento de recompensas y el control inhibitorio de arriba hacia abajo.
- Volumen de materia gris alterado e integridad de la materia blanca en estudiantes universitarios con dependencia del teléfono móvil (2016)
El uso adictivo de teléfonos inteligentes se asocia con una disminución del volumen de materia gris en varias áreas del cerebro, así como con cambios en la materia blanca del hipocampo, y estos cambios son similares a los que experimentan las personas adictas a las drogas y al juego. Además, las personas que exhiben un uso adictivo de teléfonos inteligentes tienen niveles más altos de impulsividad, que es el predictor más fuerte de una amplia variedad de comportamientos adictivos.
- Integridad anormal de la materia blanca en adolescentes con trastorno de adicción a Internet: un estudio de estadísticas espaciales basado en tractos (2012)
Las personas con trastorno de adicción a Internet muestran cambios generalizados en las principales vías de la materia blanca.
- Control prefrontal y adicción a Internet: un modelo teórico y revisión de hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen (2014)
Cuando se expone a señales relacionadas con Internet, el cerebro de una persona adicta a Internet reacciona con deseo de la misma manera que el cerebro de una persona dependiente de sustancias reacciona a los estímulos relacionados con sustancias. También hay una creciente evidencia de que las personas con adicción a Internet exhiben problemas de control de impulsos similares a los que tienen trastornos por uso de sustancias.
- Activación del estriado ventral y dorsal durante la reactividad de la señal en el trastorno de los juegos de Internet (2016)
Un estudio de hombres jóvenes con trastorno de los juegos de Internet encontró respuestas cerebrales del estriado dorsal y ventral diferenciales a las señales de juego que eran similares a las de las personas incapaces de controlar su consumo de sustancias.
- Realidad virtual inmersiva como analgésico complementario no opioide para niños predominantemente latinoamericanos con heridas por quemaduras grandes y graves durante la limpieza de heridas por quemaduras en la unidad de cuidados intensivos: un estudio piloto (2019)
Los juegos de realidad virtual ayudaron a reducir el dolor de las víctimas de quemaduras graves en casi 50%.
- Realidad virtual para el manejo del dolor en pacientes hospitalizados: un ensayo aleatorizado de efectividad comparativa (2019)
Ver contenido multimedia de realidad virtual redujo significativamente el dolor en pacientes hospitalizados.
- Efecto analgésico de ver la televisión durante la venopunción (2006)
Ver televisión durante la venopunción redujo los niveles de dolor en niños en 75%.
- Tratamiento y prevención de los trastornos de salud mental en adolescentes: lo que sabemos y lo que no sabemos (2 ed.) (2017)
La adicción a Internet está fuertemente asociada con el abuso de alcohol, el TDAH, la ansiedad y la depresión.
- Adicción a Internet en adultos jóvenes: un metanálisis y una revisión sistemática (2022)
La adicción a Internet se asocia con problemas interpersonales, depresión, ansiedad, estrés percibido, dificultades de resiliencia y rasgos como inflexibilidad psicológica, evitación experiencial e inestabilidad emocional, extroversión reducida, síntomas de personalidad límite, niveles muy bajos de autoconcepto e inteligencia emocional, niveles reducidos de inhibición en conductas de riesgo en línea, y baja calidad de vida en aspectos físicos, psicológicos, sociales y ambientales. Además, la gravedad de la adicción a Internet se asocia no solo con una mayor tasa de problemas de salud mental, sino también con una mayor gravedad de sus síntomas.
- Asociaciones de tiempo de pantalla de ocio con biomarcadores cardiometabólicos en adultos en edad universitaria (2020)
El aumento del tiempo libre frente a una pantalla se asoció con un mayor riesgo de obesidad y enfermedades cardiometabólicas en adultos jóvenes.
- Ver atracones, el sueño y el papel de la excitación previa al sueño (2017)
Una mayor frecuencia de visualización compulsiva se asoció con una peor calidad del sueño, mayor fatiga y otros síntomas de insomnio, mientras que ver la televisión con regularidad no lo fue.
- Adicción a los juegos de Internet, uso problemático de Internet y problemas para dormir: una revisión sistemática (2014)
El uso problemático de Internet está asociado con problemas de sueño como insomnio, sueño de corta duración y mala calidad del sueño.
- Índice de masa corporal y mortalidad por todas las causas: metanálisis de datos de participantes individuales de 239 estudios prospectivos en cuatro continentes (2016)
Tener sobrepeso u obesidad se asoció con una mayor mortalidad por todas las causas.
- Insomnio con corta duración del sueño y mortalidad: la cohorte de Penn State (2010)
El insomnio persistente está relacionado con tasas de mortalidad más altas.
- Adicción a Internet y su relación con comportamientos suicidas: un metanálisis de estudios observacionales multinacionales (2018)
Las personas con adicción a Internet tenían tasas significativamente más altas de ideación, planificación e intentos suicidas, así como una mayor gravedad de la ideación suicida.
- La opinión del médico, Alcohólicos Anónimos (1939)
Nota: Este pasaje ha sido editado para incluir género.
- Alcohólicos Anónimos y otros programas de 12 pasos para el trastorno por consumo de alcohol (2020)
Un metanálisis reciente que evaluó 35 estudios, que involucró el trabajo de 145 científicos y los resultados de 10,565 participantes, determinó que la participación en Alcohólicos Anónimos casi siempre resultó ser más efectiva que otras terapias para lograr la abstinencia continua del alcoholismo.
Esta página ha sido redactada por el Comité de Contenidos Web de ITAA. Si desea compartir sus comentarios o contribuir a nuestros esfuerzos, nos encantaría saber de usted o que se uniera a una de nuestras reuniones. Encontrará más información en la página Comités de Servicio página.
Última actualización de la página 8 julio 2023