Dirigir y reforzar las reuniones en la ITAA

En ITAA encontramos comunidad, apoyo y soluciones para nuestro problema común de adicción a Internet y a la tecnología: para muchos de nosotros, una reunión de ITAA fue nuestra primera experiencia de conexión con otros adictos. Las reuniones son el lugar donde descubrimos que no estamos solos, escuchamos el mensaje de sobriedad, desarrollamos amistades enriquecedoras y seguimos viniendo a través de todas las estaciones de nuestra recuperación.

Pero, ¿cómo funcionan las reuniones? ¿Y qué podemos hacer para que funcionen? bien? Esta guía pretende proporcionar una visión general de cómo las reuniones pueden servir mejor a nuestro propósito principal y ayudar a otros a recuperarse de la adicción a Internet y a la tecnología. Esperamos que pueda servir como referencia útil para todos los miembros de ITAA, ya sea que estés pensando en iniciar una nueva reunión, prestar servicio en una reunión existente o encontrar nuevas formas de mejorar y fortalecer tu grupo base.

Índice

Parte 1: Cómo funcionan las reuniones

  1. ¿Qué es una reunión?
  2. Formatos de reunión
  3. El aftermeeting / "parking"
  4. Reuniones especiales
  5. Reuniones abiertas y cerradas
  6. La diferencia entre una reunión y un grupo
  7. Homegrupos

Parte 2: Organizar reuniones

  1. ¿Cómo se inicia una nueva reunión?
  2. Consideraciones adicionales para las reuniones en persona
  3. Conciencias de grupo y reuniones de trabajo
  4. Puestos de servicio
  5. Equilibrar el servicio con el autocuidado
  6. Accesibilidad

Parte 3: Seguridad en las reuniones

  1. Fomentar la seguridad en las reuniones de la ITAA
  2. Elegir a los dirigentes adecuados
  3. Establecer límites
  4. Mantener los límites
  5. Finalización de una reunión que no funciona

Parte 4: Inventario de grupo y Las Doce Tradiciones

  1. Inventario grupal
  2. Las Doce Tradiciones

Apéndice A: Recursos adicionales
Apéndice B: Reuniones de enfoque especial y nuestras Doce Tradiciones

Parte 1: Cómo funcionan las reuniones

1. ¿Qué es una reunión?

Una reunión de ITAA tiene lugar cuando dos o más adictos a Internet y a la tecnología se reúnen para apoyarse mutuamente, siempre que como grupo practiquen las Doce Tradiciones. Las Tradiciones se tratan con más detalle en la sección 20, pero a un alto nivel, practicar las Tradiciones significa que cada reunión tendrá varias características importantes:

  • Acogemos a cualquier persona con el deseo de dejar de utilizar internet y la tecnología de forma compulsiva. No hay ningún otro requisito.
  • Las reuniones no deben tener ninguna afiliación aparte de la ITAA. Por ejemplo, no deberíamos afiliar nuestras reuniones a ninguna institución terapéutica o médica, religión, causa política u organización.
  • Cada grupo debe ser autosuficiente y rechazar las contribuciones externas. Los miembros de la reunión deben aportar los fondos necesarios para su funcionamiento, pero las contribuciones son voluntarias. No tenemos cuotas ni honorarios, y ningún miembro debe ser rechazado si no puede contribuir a los gastos del grupo.
  • Todos los miembros del grupo son iguales. Cualquier decisión del grupo, como el formato de la reunión, quién debe presidirla, etc., debe determinarse mediante un debate colectivo y el voto de una mayoría sustancial.
  • Cada grupo es autónomo, lo que significa que, además de respetar las Doce Tradiciones, los grupos pueden desarrollar sus propios formatos de reunión.

Respetar estas prácticas, junto con las otras descritas por las Tradiciones en la sección 20, proporciona límites básicos que mantienen las reuniones seguras, coherentes y centradas en ayudarse mutuamente a recuperarse de la adicción a Internet y a la tecnología.

Pero dentro de estos límites, lo que realmente sucede ¿en una reunión? Dado que cada grupo es autónomo, en una reunión pueden ocurrir cosas muy diversas, y nuestra confraternidad se beneficia de la diversidad que ofrecen nuestras reuniones. Sin embargo, la mayoría de los grupos comparten muchas prácticas básicas.  

Las reuniones suelen incluir escucha compasiva y sin prejuicios. Todos somos iguales y reconocemos y respetamos que cada individuo recorre un camino único hacia la recuperación. Cuando los miembros se turnan para compartir, escuchamos profundamente sin tratar de arreglar, criticar o cambiar a los demás. En lugar de dar consejos, compartimos nuestra experiencia personal. El amor incondicional y la aceptación que ofrecemos y recibimos forman una base de confianza sobre la que podemos empezar a sanar nuestras relaciones con nosotros mismos, con los demás y con el mundo que nos rodea. Al escuchar a los demás, aprendemos más sobre nuestro propio camino hacia la sobriedad y qué acciones podrían ayudarnos. Una reunión crea un espacio para elevarse escuchando la experiencia, la fuerza y la esperanza de los demás. Y al compartir con el grupo, se nos da la oportunidad de sacar a la luz nuestras experiencias personales y desarrollar una mayor autoconciencia en torno a nuestras emociones, necesidades y patrones adictivos. La práctica colectiva de la escucha compasiva, la vulnerabilidad y la honestidad forman un vínculo común que nos conecta entre nosotros, tanto dentro de la reunión como fuera de ella.

Además, todas nuestras reuniones se organizan en torno a nuestro objetivo principal: ayudar a otros a recuperarse del uso compulsivo de Internet y la tecnología. Esto significa que, tanto a nivel individual como de grupo, prestamos una atención sincera a cómo podemos ayudarnos unos a otros. Contribuimos a nuestras reuniones asistiendo con regularidad, ocupando puestos de servicio, haciendo aportaciones económicas, acogiendo a los recién llegados, practicando la sobriedad y apadrinando a otros miembros. Cuando empezamos a darnos desinteresadamente de esta manera, descubrimos que nuestra propia recuperación se fortalece en el proceso. Al darnos a los demás, empezamos a salir del objetivo aislado de la recuperación personal y nos unimos a una comunidad más amplia. beca-una comunidad de otros seres humanos que nos conocen, se preocupan por nosotros y confían en nosotros como nosotros en ellos. Contribuir al grupo nos da un sentimiento de pertenencia y autoestima, y nos permite practicar la asunción de responsabilidades en un entorno sano en el que siempre podemos pedir ayuda.

Las reuniones también pueden incluir lecturas de la literatura de ITAA o de otros programas de Doce Pasos, intervenciones de oradores, ejercicios de trabajo por pasos o meditaciones. En la sección siguiente se ofrece más información sobre los formatos específicos de las reuniones. 

2. Formatos de reunión

Nuestra Tercera Tradición establece que cualquier grupo de adictos a Internet y a la tecnología, cuando se reúnen por la sobriedad, pueden llamarse a sí mismos grupo ITAA. Mientras tanto, nuestra Cuarta Tradición establece que cada grupo debe ser autónomo excepto en asuntos que afecten a otros grupos o a ITAA en su conjunto. Estas dos Tradiciones permiten una gran libertad y diversidad en la forma de estructurar nuestras reuniones, y todos estamos invitados a crear el compañerismo que anhelamos. Las reuniones están facultadas para elegir el formato que mejor se adapte a las necesidades y deseos de los participantes, y se nos invita a ser creativos en este proceso. A modo de inspiración, he aquí algunos formatos que se utilizan con frecuencia en las reuniones de la ITAA:

  • Presentaciones: Los miembros se presentan por turnos sólo por su nombre de pila. También pueden compartir desde dónde están llamando (si están en una reunión en línea), la duración de su sobriedad, o una breve comprobación de sentimientos. 
  • Declaraciones de apertura: Las reuniones suelen comenzar con una oración o afirmación, una lectura de los Doce Pasos, una lectura de las Doce Tradiciones o de la Tradición del mes, una lectura de la declaración de la misión y la indicación de los límites de la reunión (por ejemplo, no permitir conversaciones cruzadas y mantener la confidencialidad). Para más información sobre cómo establecer los límites del grupo, consulte el apartado 16.
  • Compartir en abierto: Los miembros comparten por turnos su experiencia personal, su fuerza y su esperanza, o cualquier otra cosa que les ronde por la cabeza. A veces, la reunión puede sugerir un tema específico sobre el que compartir. Los miembros también pueden simplemente "ponerse al día", compartiendo los sentimientos, retos y éxitos que están experimentando ese día. Las reuniones pueden establecer un límite de tiempo para las intervenciones o permitir que cada miembro hable libremente sin límite de tiempo.
  • Lectura literaria: Las reuniones pueden incluir una lectura de literatura, como una meditación diaria, pasajes del sitio web de la ITAA o una lectura de otro libro orientado a los Doce Pasos, como el Libro Grande de Alcohólicos Anónimos. La literatura puede leerse al principio de una reunión como estímulo para compartir. Alternativamente, se puede leer un párrafo cada vez, seguido de un puñado de comparticiones, seguido del siguiente párrafo, y así sucesivamente. 
  • Cuota de orador: A veces, una reunión puede invitar a un miembro a que abra la reunión con una charla sobre su propia experiencia de recuperación. Suele tratarse de un miembro con más experiencia y sobriedad, y su intervención puede durar entre 5 y 30 minutos (o más). Después, los miembros suelen comentar la intervención del orador o pueden hacerle preguntas.
  • Acciones para recién llegados: Una reunión puede reservar un tiempo determinado para que los recién llegados compartan. Por lo general, se recomienda hacerlo durante la segunda mitad de la reunión para que los recién llegados puedan escuchar primero a los miembros más experimentados. Una reunión puede decidir quién puede compartir como "recién llegado"; por ejemplo, cualquier persona que haya asistido a menos de seis reuniones o que lleve menos de un mes en ITAA.  
  • Meditación: La reunión puede tomar un tiempo determinado para sentarse en meditación silenciosa, o un miembro puede dirigir la reunión a través de una meditación guiada.
  • Oración bidireccional: En la oración bidireccional, tras un periodo de meditación se formula una pregunta a nuestro Poder Superior y después se escriben los pensamientos que nos vienen a la cabeza durante un periodo de tiempo.
  • Stepwork: Una reunión puede reservar un tiempo específico para que los miembros escriban los pasos. Alternativamente, el grupo puede avanzar a través de los pasos todos juntos en el transcurso de varias semanas o meses de trabajo de una guía de trabajo paso a paso en particular.
  • Otros ejercicios de escritura: Se puede dedicar tiempo a otros ejercicios de escritura, como escribir un diario de forma libre, definir las líneas superior, intermedia e inferior, repasar los deslices o situaciones cercanas recientes, estrategias para profundizar en nuestra sobriedad, formas de conectar con nuestro Poder Superior o cualquier otro tema relacionado con la ITAA.
  • Compartir las mejores líneas: En algunas reuniones se puede dedicar tiempo a que los miembros compartan sus "top lines" con todo el mundo. Esto puede incluir tocar un instrumento musical, mostrar obras de arte, contar chistes, compartir una actividad reciente o cualquier otra cosa por el estilo. En este tipo de comparticiones, evitamos compartir cualquier medio de audio o vídeo pregrabado, o cualquier otra cosa que pueda afectar negativamente a la recuperación de otra persona. 
  • Declaraciones finales: La reunión suele terminar con una declaración de confidencialidad, anuncios, una petición de contribuciones económicas y de servicio, celebraciones de hitos de sobriedad, abrazos y una oración o afirmación final.

Como referencia, en nuestro sitio web encontrará un modelo de formato de reunión: Guión de reunión de muestra

3. El estacionamiento después de la reunión

Los recién llegados a la ITAA descubren rápidamente que la reunión oficial es sólo la mitad del asunto: nuestras reuniones posteriores, a veces denominadas "aparcamientos", son espacios enriquecedores para seguir debatiendo, hacer preguntas, intercambiar datos de contacto, conversar informalmente y reír. Aquí es donde brilla la amabilidad, calidez y disponibilidad de nuestra comunidad. Lo mejor de las reuniones posteriores es que ofrecen un espacio informal y relajado fuera de la estructura fija de la reunión oficial. Sin embargo, conviene tener en cuenta algunos principios básicos para garantizar que la reunión posterior sea una experiencia positiva para todos.

Es habitual prestar especial atención a los recién llegados durante la reunión posterior, haciéndoles sentir bienvenidos e invitándoles a compartir o a plantear cualquier pregunta que puedan tener. Al mismo tiempo, también queremos ser sensibles para no abrumarlos con información y recursos. Lo más importante es que se sientan bienvenidos y animarles a volver.

Si se sigue compartiendo después de la reunión, animamos a los miembros a repartir equitativamente el tiempo entre todos los presentes. También evitamos dar opiniones o consejos no solicitados, y nos aseguramos de pedir permiso antes de responder directamente a la intervención de otro miembro.

Durante las conversaciones informales, evitamos los temas que puedan generar controversia o disensión (Tradición 10) y también evitamos promocionar recursos externos, ajenos aITAA , como libros, terapias, medicamentos, empresas, otros programas de Doce Pasos o caminos espirituales (Tradición 6). Está bien mencionar brevemente que un determinado recurso o práctica nos ha resultado personalmente útil, pero evitamos promoverlo activamente o imponerlo a otros miembros.

Después de las reuniones en persona, es posible que salgamos a una cafetería o a un restaurante; son experiencias muy gratificantes que no hay que perderse.

4. Reuniones especiales

Algunos grupos pueden organizarse en torno a poblaciones específicas. Por ejemplo, una reunión puede ser específica para mujeres, hombres, LGBTQIA+ o miembros BIPOC. Las reuniones de este tipo pueden permitir a los miembros abrirse de forma más vulnerable sobre cómo varios aspectos de su identidad se cruzan con su adicción a Internet y a la tecnología. Aunque estas reuniones suelen estar cerradas a los miembros que no se identifican con el enfoque del grupo, si un miembro no identificado se une porque necesita urgentemente una reunión, podemos optar por abrirle la reunión (Tradición 3), o algunos miembros pueden ofrecerse voluntarios para celebrar una reunión más pequeña con el miembro necesitado. Sin embargo, por razones de seguridad, determinados grupos de población pueden optar por permanecer cerrados a los miembros no identificados según su propia conciencia de grupo.

Otra posibilidad es organizar una reunión en torno a un tema especial, como la creatividad, el trabajo con el niño interior, el ateísmo/agnosticismo, los marcos de la sobriedad, los medios sociales o cualquier otro tema. Si estamos pensando en organizar una reunión sobre un tema especial, haremos bien en tener en cuenta varias consideraciones: ¿El objetivo principal de la reunión es ayudar a las personas a recuperarse de la adicción a Internet y a la tecnología? ¿Evitará la reunión sugerir que el programa de la ITAA está cualificado para ayudar a los miembros a recuperarse de otras adicciones, problemas de salud o enfermedades mentales? Si un recién llegado se une a la reunión como su primera reunión de ITAA, ¿sentirá que está en el lugar adecuado, aunque no se identifique personalmente con el tema? ¿La reunión acogerá a todos los miembros de ITAA que deseen liberarse del uso compulsivo de Internet y la tecnología? ¿Y evita el tema cualquier afiliación con organizaciones, religiones y causas externas?

Ejemplos de reuniones de temas especiales desaconsejadas serían las reuniones para miembros de una profesión o religión específica, las reuniones que proponen ayudar a los miembros a liberarse de otras adicciones o problemas de salud mental además de la adicción a Internet y a la tecnología, las reuniones sobre temas irrelevantes para nuestro propósito principal, las reuniones afiliadas a otras Comunidades de Doce Pasos o las reuniones que promueven terapias o soluciones específicas que no son de Doce Pasos. (Tradición 5)

En 2023, nuestra confraternidad aprobó cuatro mociones para ayudar a guiar cómo las reuniones de enfoque especial pueden alinearse con nuestras Doce Tradiciones. El texto de estas mociones se encuentra en ANEXO B al final de este documento.

5. Reuniones sólo para miembros (cerradas) frente a reuniones abiertas para observadores

A menudo, las reuniones de ITAA están abiertas sólo a quienes desean dejar de usar Internet y la tecnología de forma compulsiva, incluidos los recién llegados que se preguntan si ITAA puede serles útil. A veces se denominan reuniones "cerradas", porque no están abiertas al público. Alternativamente, las reuniones pueden ser "abiertas" para que los no adictos participen como observadores, incluidos familiares, periodistas, investigadores, médicos y cualquier otra persona interesada en saber más sobre cómo funciona la ITAA. Tras una reunión abierta, los observadores suelen poder hacer preguntas y/o compartir.

6. ¿Cuál es la diferencia entre una reunión y un grupo? 

Los términos "reunión" y "grupo" suelen ser sinónimos, pero en algunos casos un mismo grupo puede celebrar varias reuniones. Por ejemplo, un grupo puede celebrar reuniones diarias en su lugar de reunión: cada reunión puede tener un presidente diferente, mientras que el grupo en su conjunto puede tener una única conciencia de grupo mensual para todas las reuniones y mantener una única cuenta bancaria gestionada por un único tesorero.

7. Homegrupos

A menudo nos beneficiamos de elegir uno o varios homegroups, reuniones a las que asistimos con regularidad y en las que prestamos servicio. Una de las mejores maneras de establecer un grupo base es asumir una función de servicio, aunque sea muy pequeña (por ejemplo, cronometrador o secretario). El servicio nos da un sentido de responsabilidad hacia el grupo. Con el tiempo, estrechamos lazos con otros asiduos a la reunión y encontramos más oportunidades para ayudar a que la reunión prospere lo más posible. 

Parte 2: Organizar reuniones

8. ¿Cómo se inicia una nueva reunión?

Cualquier persona, en cualquier lugar, puede iniciar una nueva reunión. Sin embargo, antes de iniciar una nueva reunión, podemos considerar si ya existe alguna que pueda beneficiarse de nuestros servicios. Si queremos probar un formato especial, podemos comprobar si una reunión existente estaría interesada en adoptar nuestras ideas. Crear una reunión es sencillo, pero mantenerla en funcionamiento sin problemas y con eficacia a largo plazo requiere tiempo y dedicación. Apoyar una reunión existente en lugar de empezar una nueva mejora la calidad general de nuestras reuniones y ayuda a los miembros que están dispuestos a prestar un servicio a evitar sobrecargarse.

Además, es mejor prever que la puesta en marcha de una nueva reunión requerirá una buena cantidad de trabajo personal, y deberíamos estar dispuestos a comprometernos durante 6-12 meses para apoyar la reunión en los primeros días. Si podemos encontrar uno o varios miembros que se comprometan con nosotros, seguro que nos beneficiaremos de su apoyo compartido. Esto es especialmente cierto si estamos iniciando una nueva reunión en persona o una reunión en un nuevo idioma: en estas reuniones, la asistencia puede ser baja o fluctuar durante un período de tiempo antes de que empiece a cobrar impulso. Puede haber días en los que seamos la única persona que acuda a la reunión; esto forma parte natural del proceso de ser fundador.

Si estamos pensando en organizar una nueva reunión presencial, podemos empezar simplemente organizando un encuentro local con otros miembros. Es una forma estupenda de conocernos y empezar a planificar reuniones más periódicas.

Una vez tomada la decisión de iniciar una reunión, debemos determinar los siguientes detalles:

  • Día y hora: Podemos elegir reunirnos todas las semanas el mismo día y a la misma hora, o reunirnos con menos frecuencia, por ejemplo una vez al mes. Reunirse con menos frecuencia puede ser una buena opción al empezar una nueva reunión en persona, ya que hace que el compromiso inicial sea más manejable. También debemos elegir la duración de la reunión; las reuniones suelen durar una hora, aunque pueden ser más cortas o más largas.
  • Localización: Para las reuniones en línea, podemos optar por utilizar una de las salas de Zoom de la asociación ITAA, o bien establecer nuestra propia línea de videoconferencia o conferencia telefónica específica para la reunión. Encontrar un lugar para una reunión en persona puede llevar un poco más de trabajo; consulte la sección 9 para obtener sugerencias.
  • Formato: Podemos utilizar el modelo de guión de reunión que figura en el sitio web de la ITAA o elegir un formato de reunión diferente. En la sección 2 encontrará ejemplos de formatos de reunión.
  • Cerrado o abierto: ¿Será la reunión sólo para adictos a Internet y a la tecnología, o también estará abierta a otros miembros interesados del público para que se unan como observadores?
  • Nombre: Podemos elegir un nombre sencillo y genérico para nuestra reunión, como "Adictos a Internet y a la Tecnología Anónimos", o podemos elegir algo más expresivo, como "La solución está en los pasos", "Reunión de oradores los jueves por la noche" o "Serenidad y esperanza". Podemos ser creativos. Sea cual sea el nombre que elijamos, nos esforzaremos por tener presente al recién llegado y por elegir un nombre que sea claro, relevante y atractivo.
  • Descripción: Se trata de una breve descripción del tema central de la reunión que puede incluirse en la lista de reuniones del sitio web. 
  • Datos de contacto: Cada reunión debe tener un correo electrónico de contacto y/o un número de teléfono. 

Una vez definidos estos detalles, podemos ponernos en contacto con los webmasters de la ITAA para pedirles que añadan nuestra reunión a la página web. 

Una vez que nuestra reunión ha comenzado, ¡debemos celebrarlo! Iniciar una reunión es un loable acto de servicio que nos beneficia tanto a nosotros como a los demás. Iniciar una reunión requiere un esfuerzo considerable, por lo que debemos reconocer y valorar nuestros esfuerzos.

9. Consideraciones adicionales para las reuniones en persona

Vale la pena tener en cuenta otras consideraciones a la hora de iniciar una reunión en persona. En primer lugar, se recomienda asistir al menos a 10-15 reuniones en línea antes de iniciar una reunión local; esto puede ayudarnos a familiarizarnos con el programa de recuperación de ITAA y a ponernos en contacto con otros miembros experimentados que pueden ofrecer orientación y apoyo. 

Dado que iniciar una reunión en persona requiere dedicación y esfuerzo adicionales, es muy recomendable conectar primero con otro miembro comprometido que pueda ayudarnos a poner en marcha la reunión. Si hay dos miembros de ITAA, ¡eso es una reunión!

Participar en reuniones en línea es una forma estupenda de conocer a otros miembros de nuestra zona. Incluso los miembros de ciudades cercanas pueden estar dispuestos a viajar a nuestra zona o reunirse a mitad de camino una vez al mes. Podemos anunciar nuestra intención de iniciar una nueva reunión en persona al final de las reuniones en línea, y también podemos añadir un anuncio a nuestro Tablón de anuncios para contribuir a una mayor difusión del mensaje. Además, podemos pedir a los administradores de los sitios web que añadan una entrada sobre nuestra ciudad en el sitio web de la Comisión Europea. página de reuniones presenciales y explicar en la descripción que estamos planeando iniciar una nueva reunión y que nos gustaría saber de otros miembros locales interesados. Si asistimos a reuniones locales de otras hermandades de Doce Pasos u otros grupos de apoyo a la salud mental, podemos preguntar a otros participantes si conocen a alguien que haya luchado contra la adicción a la tecnología y que pueda estar interesado en unirse a nuestra reunión. También podemos distribuir nuestro folletos de bienvenida (A4) (instrucciones de impresión) y poner volantes por la ciudad o en otros lugares de reunión de los Doce Pasos, y podemos ponernos en contacto con terapeutas locales, asesores universitarios de salud mental, centros de rehabilitación y centros espirituales para informarles de nuestra reunión.

Si estamos solos pero nos apasiona iniciar una reunión de todos modos, podríamos considerar programar nuestra reunión al mismo tiempo que una reunión en línea, de modo que podamos asistir a la reunión en línea si alguna vez somos la única persona que se presenta en el espacio de reunión en persona. También podemos convertir nuestra reunión en una reunión híbrida y permitir que los miembros que no puedan asistir en persona participen virtualmente o por teléfono. 

Una buena forma de encontrar un lugar para una reunión en persona es buscar lugares donde se celebren otras reuniones locales de los Doce Pasos. Podemos encontrar espacios que podemos reservar en centros comunitarios, bibliotecas, centros religiosos, universidades locales, hospitales o clubes dedicados a los Doce Pasos. Al elegir un espacio, tenemos en cuenta si es seguro y accesible para los miembros, incluidos los discapacitados. Mientras que las reuniones más consolidadas pueden tener un flujo fiable de donaciones al pasar la cesta cada semana, la falta de fondos para pagar el alquiler puede poner algunos lugares fuera del alcance de una reunión más reciente. Muchas reuniones han empezado con éxito en un lugar temporal y gratuito, como una biblioteca pública, un atrio público o un parque. Algunos grupos se han reunido con éxito en parques públicos durante muchos meses; en estos casos, es útil tener un plan de contingencia en caso de inclemencias del tiempo. También es útil tener acceso a baños cercanos. 

Los grupos también se han reunido con éxito en espacios públicos cerrados, como atrios públicos; en estos casos, puede haber un compromiso entre privacidad y asequibilidad. Aunque algunas reuniones han experimentado con cafeterías y restaurantes, estos lugares no han funcionado bien, ya que hay poca privacidad, los miembros pueden tener que comprar comida o bebidas y el personal de servicio puede interrumpir la reunión. En los primeros tiempos de AA, las reuniones se celebraban en las casas de los miembros, pero puede que hoy en día no todo el mundo se sienta cómodo con ello. Una forma muy eficaz de encontrar un lugar de reunión asequible es utilizar los contactos que puedan tener otros miembros. Por ejemplo, si algún miembro está afiliado a una iglesia, templo, hospital, centro comunitario o lugar similar, puede preguntar si ITAA puede reunirse allí. Muchas personas comprenden las necesidades de una nueva confraternidad, especialmente cuando se les acerca alguien que conocen, y pueden estar dispuestas a ofrecer un espacio por un alquiler más bajo. Siguiendo el espíritu de la Tradición 7, muchos grupos consideran que es mejor ofrecer alguna compensación por utilizar el espacio de otra organización.  

Algunas reuniones presenciales, especialmente si aún están buscando un espacio permanente, también han creado listas de correo electrónico para anunciar dónde se reúnen, coordinarse entre los miembros y enviar recordatorios semanales de cuándo se celebra la reunión. Si la dirección de correo electrónico de la reunión se publica en el sitio web de la ITAA, a veces los recién llegados se ponen en contacto por correo electrónico; supervisar el correo electrónico de la reunión puede ser otro puesto de servicio. 

Una vez iniciada la reunión, es buena idea asignar puestos de servicio. Si bien es importante que todas las reuniones cuenten con un presidente dedicado, en el caso de las reuniones presenciales es aún más importante asegurarse de que alguien se comprometa a estar en el espacio todas las semanas. Algunos de los que hemos iniciado reuniones presenciales hemos tenido casos en los que los recién llegados se presentaban en una sala vacía y no volvían. Además de estas sugerencias, recomendamos leer la sección de este documento sobre las Tradiciones (sección 19), que sirven como excelentes guías para crear y mantener reuniones saludables y eficaces.

10. Conciencias de grupo y reuniones de trabajo

Ahora que hemos puesto en marcha nuestra nueva reunión, es hora de entregar las riendas a la conciencia de grupo. Nuestra Segunda Tradición dice: "Para el propósito de nuestro grupo sólo hay una autoridad suprema: un Poder Superior amoroso que puede expresarse a través de nuestra conciencia de grupo. Nuestros líderes no son más que servidores de confianza; no gobiernan". Como fundadores de la reunión, recordamos que actuamos en servicio a los demás miembros. A menudo, en los primeros días de una nueva reunión, los miembros pueden estar contentos de delegar una considerable responsabilidad y autonomía en la toma de decisiones a sus cofundadores, pero a medida que la reunión crece, es importante trabajar en colaboración con los demás para que todas las decisiones sirvan a los mejores intereses de la reunión. Para asegurarnos de ello, tomamos regularmente conciencias de grupo. Una conciencia de grupo es un debate colectivo en el que se comparten todos los puntos de vista y se alcanza una unanimidad sustancial antes de pasar a la acción. Es habitual celebrar una conciencia de grupo una vez al mes, aunque puede celebrarse en cualquier momento si surge la necesidad. Las conciencias de grupo se utilizan para debatir cualquier cuestión importante relacionada con la reunión, como el formato de la reunión, el horario y las funciones de servicio.

Un formato muy sencillo para celebrar una reunión de conciencia de grupo es abrir con una oración o afirmación, preguntar si alguien tiene algo que quiera discutir, dedicar tiempo a la discusión en grupo, proponer una decisión concreta y someterla a votación. Normalmente, las decisiones deben contar con al menos 2/3 de apoyo para ser aprobadas, lo que garantiza que cuentan con el respaldo de una mayoría sustancial, aunque las reuniones pueden determinar libremente sus propios umbrales de votación. A continuación, se puede plantear otro tema de debate, hasta que nadie tenga nada más que tratar o la reunión alcance el límite de tiempo establecido para la conciencia de grupo. La duración típica de una conciencia de grupo es de 15 a 30 minutos.

Encontrará una descripción más detallada del funcionamiento de las conciencias de grupo en nuestro Guía para mantener la conciencia de grupo en ITAA.

11. Puestos de servicio

Una reunión eficaz suele requerir que uno o más miembros se ofrezcan voluntarios para asumir determinadas funciones de servicio. Al definir una función de servicio, aclaramos las responsabilidades de la función, la duración del mandato y las cualificaciones requeridas.

A continuación se describe una lista de posibles funciones de servicio. Son sólo ejemplos y, desde luego, no todas son necesarias para celebrar una reunión. Estamos invitados a ser creativos a la hora de establecer la estructura de servicio de nuestra reunión. 

  • Presidente: El presidente es el responsable de dirigir la reunión. De todas las funciones de servicio, ésta es la única que casi siempre es necesaria para que una reunión funcione. El presidente lee el guión de la reunión y modera la parte de la reunión en la que se comparte información. Un moderador eficaz es organizado, tranquilo, amable y fiable. Debe tener un cierto grado de discreción y sensibilidad hacia las necesidades del grupo y la capacidad de sortear con diplomacia los imprevistos. Un buen presidente hace que los recién llegados se sientan especialmente bienvenidos y se muestra cordial con todos los miembros de la reunión. Dado que se trata de un cargo tan importante, lo ideal es que el presidente tenga cierta experiencia en sobriedad y en el trabajo de los pasos. También debe estar preparado para intervenir si no se respetan los límites del grupo; en la sección 17 se ofrece más información al respecto.
  • Copresentador técnico: Las reuniones en línea pueden elegir un co-anfitrión técnico que ayude a gestionar los aspectos técnicos necesarios para facilitar la reunión, como compartir pantalla, copiar/pegar en el chat o los controles de seguridad de Zoom.
  • Bienvenida a los recién llegados: El encargado de dar la bienvenida a los recién llegados se encarga de que éstos se sientan bienvenidos y suele estar disponible para compartir su información de contacto con los recién llegados. También suelen facilitar las preguntas de los recién llegados y su participación en la reunión posterior.
  • Representante de servicios de grupo (GSR): El RSG representa los intereses de la reunión en las Reuniones Internacionales de Servicio de nuestra confraternidad y también informa al grupo de los acontecimientos importantes que afectan a toda la confraternidad. Encontrará más información sobre la función del RSG en nuestro Guía de la función del RSG.
  • Persona de contacto: La persona de contacto para una reunión es responsable de proporcionar un correo electrónico y/o un número de teléfono que se incluirán en los detalles de la reunión que figuran en el sitio web. También es responsable de responder a toda la correspondencia que reciba.
  • Presidente de la reunión de negocios: Esta función de servicio modera las conciencias del grupo, normalmente siguiendo las Reglas de Orden de Robert. Encontrará más información sobre este proceso en nuestro Guía para mantener la conciencia de grupo en ITAA.
  • Secretario: Un secretario toma notas durante las conciencias de grupo y las guarda para poder consultarlas en el futuro. No es necesario transcribir todo lo que se dice y discute; basta con un simple registro de las decisiones tomadas y el recuento de votos.
  • Buscador de oradores: Un buscador de oradores busca miembros con una fuerte recuperación para que visiten la reunión y compartan su experiencia, fortaleza y esperanza con el grupo a través de un orador compartido.
  • Cátedra de Literatura: Un coordinador de literatura es responsable de anunciar en la reunión información sobre los recursos escritos de la ITAA y otra literatura de los Doce Pasos. El coordinador de literatura también puede ayudar a distribuir copias físicas de la literatura a los miembros que deseen recibirlas (una actividad financiada por las contribuciones del grupo), y también puede ayudar a seleccionar lecturas para que el grupo las lea.
  • Tesorero: El tesorero es responsable de solicitar contribuciones financieras, recaudar y guardar las donaciones, pagar los gastos del grupo, mantener una reserva prudente (normalmente 12 meses de gastos operativos) y donar los fondos sobrantes a la confraternidad. Dado que se trata de un cargo importante con responsabilidad financiera, lo mejor es elegir a un miembro de confianza que lleve tiempo en el programa y tenga una sobriedad estable. No todas las reuniones tienen gastos, en cuyo caso los miembros pueden donar directamente a la confraternidad mundial.
  • Persona de té y café: Este rol de servicio es responsable de preparar té y café para otros miembros durante una reunión en persona. Se trata de una función de servicio clásica que se remonta a los primeros días de Alcohólicos Anónimos: ¡ha salvado muchas vidas!
  • Instalación y limpieza: Los miembros pueden ser elegidos para preparar un espacio de reunión presencial (colocación de mesas, sillas, etc.) y para limpiar al final de la reunión.

Sea cual sea el puesto de servicio que elijamos para nuestra reunión, es importante que practiquemos rotación del servicio. Esto significa que una vez finalizado el mandato de un cargo de servicio, el miembro que ha estado desempeñando la responsabilidad de servicio abandona su puesto. Los mandatos suelen durar entre 3 y 12 meses. La rotación del servicio ofrece a otros miembros la oportunidad de asumir funciones de servicio y evita que el grupo dependa excesivamente de un solo miembro. En algunos casos, podemos ofrecernos voluntarios para un segundo mandato si no hay nadie más disponible, pero la idea es una rotación regular y equilibrada del servicio entre los distintos miembros del grupo.

12. Equilibrio entre el servicio y el cuidado personal

Al iniciar una nueva reunión, no renunciamos a nuestras formas de apoyo existentes. Seguimos asistiendo a otras reuniones de la ITAA y haciendo llamadas de divulgación. Asegurarnos de que nuestra propia sobriedad y serenidad son fuertes nos hará más capaces de ayudar al adicto a internet y a la tecnología que aún sufre. Nosotros solos no somos responsables de la recuperación de nuestra ciudad, país, hablantes de nuestro idioma o personas de nuestra zona horaria.

13. Accesibilidad

ITAA da la bienvenida a todos los adictos a Internet, incluidos los que se identifican como discapacitados, y anima a cualquier persona con necesidades de accesibilidad a comunicarse directamente con los líderes del grupo. Animamos a quienes necesiten interpretación de lengua de signos a que asistan a las reuniones (abiertas o cerradas) con su intérprete. Además, las reuniones en línea suelen ofrecer subtítulos que pueden activarse. También nos esforzamos por que nuestras reuniones presenciales sean accesibles en silla de ruedas, y lo tenemos en cuenta a la hora de elegir el lugar de reunión.

Parte 3: Seguridad en las reuniones

14. Fomentar la seguridad en las reuniones del ITAA

Todos los miembros de la ITAA -tanto los recién llegados como los que regresan y los veteranos- necesitan que nuestras reuniones sean espacios seguros, ordenados y de apoyo en los que podamos compartir nuestra vulnerabilidad y encontrar sanación en la comunión con los demás.

Las secciones siguientes ofrecen sugerencias para cualquier miembro que desee fomentar la seguridad y la estabilidad en sus reuniones de la ITAA, ya sea como presidente o como participante. Además, a los miembros también les puede resultar útil leer el recurso de nuestra confraternidad sobre Seguridad en ITAA.

Creamos una reunión segura, ordenada y acogedora eligiendo a servidores cualificados y de confianza para dirigirla y apoyarla. También establecemos límites apropiados para nuestras reuniones, así como protocolos para responder cuando se traspasa un límite.

15. Elección de líderes cualificados

Aunque prestar servicio puede ayudarnos a mantenernos sobrios, ésta no debe ser la única consideración a la hora de elegir a un miembro para un puesto de liderazgo. El bienestar común del grupo debe ser la principal preocupación a la hora de elegir servidores de confianza para garantizar que nuestra reunión sea eficaz y segura para todos los asistentes. 

Aunque ningún miembro de ITAA tiene el poder de gobernar a otros, nuestra Segunda Tradición hace hincapié en que sí tenemos líderes, y es apropiado elegir para presidir a miembros que estén comprometidos con la salud y la sostenibilidad de la reunión. La experiencia sugiere que los presidentes deben tener cierto grado de sobriedad e, idealmente, haber ocupado otros cargos de servicio en el grupo en el pasado y estar familiarizados con las Doce Tradiciones. Además, tratamos de elegir a un presidente que encarne las cualidades que deseamos para nuestra reunión: coherencia, neutralidad, compasión y buen juicio. Un presidente de reunión sobrio, cualificado y reflexivo ayuda a llevar un mensaje de esperanza tanto al recién llegado como a los miembros que regresan.

Los presidentes deben sentirse cómodos respetando los límites establecidos por la conciencia de grupo. Esto significa que puede que tengan que intervenir en una reunión e interrumpir el curso orgánico de los acontecimientos. Esto puede resultar extraño o incómodo, y está bien reconocer que puede llevar tiempo y práctica.

He aquí algunas preguntas que podrían ayudar al grupo a conocer mejor a cada candidato:

  • ¿Podría hablarnos un poco de usted y de su paso por ITAA hasta ahora?
  • ¿Cómo es actualmente tu relación con la sobriedad?
  • ¿Tiene un patrocinador?
  • ¿Estás trabajando los Doce Pasos?
  • ¿Ha ocupado otros puestos de servicio anteriormente?
  • ¿Conoce las Doce Tradiciones?
  • ¿Te sientes cómodo interviniendo compasivamente en una reunión si alguien está cruzando un límite, por ejemplo, si alguien está participando en una conversación cruzada?

También podemos establecer requisitos para el cargo de presidente, como haber asistido regularmente a las reuniones durante un determinado período de tiempo o tener cierto grado de sobriedad. Cada reunión es autónoma y puede determinar qué requisitos (si los hay) sirven mejor al grupo.

Independientemente de los requisitos que establezca el grupo, no se espera que la silla sea perfecta. En la recuperación, dejamos de lado la necesidad de hacerlo todo bien a la primera y nos permitimos la libertad de cometer errores y aprender de ellos. Muchos de nosotros presidimos reuniones antes de sentirnos "preparados" y desarrollamos nuevas habilidades en el proceso. Si deseamos presidir una reunión pero aún dudamos, podemos empezar ofreciéndonos voluntarios como anfitriones técnicos o para dar la bienvenida a los recién llegados. Esto puede ayudarnos a aumentar nuestra confianza y convertirnos en líderes aún más eficaces una vez que nos sintamos preparados para presidir.     

16. Establecimiento de límites

Parte de garantizar la seguridad en las reuniones de ITAA es el establecimiento de límites claros que se comunican con claridad. A continuación se dan algunos ejemplos de límites que muchos grupos han encontrado útiles, aunque cada grupo es autónomo y se nos anima a discutir y decidir qué límites apoyan mejor nuestra reunión y las Doce Tradiciones. 

  • Dispositivos silenciadores: Rogamos a los asistentes que apaguen o silencien sus teléfonos durante toda la reunión.
  • Sin interferencias: Pedimos a los miembros que eviten las conversaciones cruzadas, lo que incluye mencionar a otros miembros por su nombre, interrumpir, juzgar, dar consejos, hacer comentarios o dialogar en respuesta a la participación de otro miembro.
  • Ningún comportamiento inadecuado: Las reuniones no son un lugar para encontrar pareja. Los comentarios o comportamientos de carácter coqueto, sexual o agresivo dirigidos a otros miembros son inapropiados, al igual que cualquier discriminación en relación con el sexo, la identidad de género, la raza, el credo, la religión, la orientación sexual, la composición corporal, la discapacidad o la neurodiversidad.
  • Sin detalles: Animamos a los miembros a compartir abiertamente sus comportamientos compulsivos, pero les rogamos que se abstengan de describir en profundidad contenidos digitales concretos.
  • Confidencialidad: Todo lo que se diga aquí en la reunión de grupo y de miembro a miembro, debe ser confidencial. A quién ves aquí, lo que se dice aquí, cuando salgas de aquí, que se quede aquí.
  • Sin opinión sobre cuestiones externas / no afiliación: Como grupo, no opinamos sobre temas ajenos y no estamos afiliados a ningún programa político, religión o intereses externos. Evitamos temas que puedan dar lugar a disensiones o controversias.
  • Afiliación abierta a todos los adictos a la informática: No tenemos requisitos de afiliación más allá del deseo de abandonar el uso compulsivo de Internet y la tecnología.
  • Minimizar las distracciones del vídeo: Por favor, apague la cámara si se está moviendo, comiendo, fumando, conduciendo, etc.
  • Minimizar las distracciones del chat: Por favor, tenga cuidado de no enviar mensajes en el chat a otros miembros durante la parte de la reunión en la que se comparte, ya que esto puede distraer a los demás de poder escuchar.
  • Límites después de la reunión: Como grupo, podemos discutir cuáles de los límites de la reunión se aplican a la reunión posterior y cuáles, si los hay, no.

La mejor manera de comunicar claramente estos límites a todos los miembros es incluirlos en el guión de la reunión. También podemos incluir una línea en nuestro guión que invite a cualquier miembro a pedir al anfitrión que vuelva a leer las declaraciones de límites.

17. Mantener los límites

En algún momento de una reunión, es casi inevitable que se crucen uno o más límites del grupo. En lugar de esperar que esto nunca suceda, debemos prepararnos para la realidad de que casi con toda seguridad ocurrirá. De ese modo, podremos responder eficazmente en el momento.

Hay varias razones por las que se puede cruzar un límite. Un miembro puede ser nuevo en ITAA y no darse cuenta de que está cruzando un límite. O un miembro puede experimentar el límite como una zona gris que puede poner a prueba intencionadamente o no. Los límites también pueden cruzarse en un momento impulsivo de entusiasmo o ansiedad. En muy raras ocasiones, alguien puede cruzar intencionadamente un límite con el objetivo de desestabilizar la seguridad del grupo y causar daño a los demás.

Cuando se traspasa un límite establecido pero no se toman medidas, se crea una sensación de incomodidad, inestabilidad y falta de seguridad. Comunica que los límites del grupo son opcionales y no la firme conciencia del grupo. Además, no comunicar los límites priva a la persona que los traspasa de la conciencia de que su comportamiento y sus acciones están afectando negativamente a los demás. Mantener los límites y entablar un diálogo, aunque resulte incómodo, no sólo es mejor para el grupo, sino también para la persona cuyo comportamiento se está tratando. 

Por otro lado, hay ocasiones en las que el cruce de un límite es tan sutil, inocente o inofensivo que no es necesario actuar. Por ejemplo, un recién llegado puede cruzar un límite sin darse cuenta, como al hacer referencia a un sitio web específico o mencionar a otro miembro por su nombre. En algunos casos, está claro que no se ha hecho ningún daño y no es necesario tomar ninguna medida. Alternativamente, podemos enviar al miembro un mensaje privado amistoso para explicarle la naturaleza del límite.

Para las situaciones en las que un límite traspasado merece ser abordado, hay varias maneras en las que podemos responder.

El Presidente toma la palabra: Es responsabilidad del presidente intervenir cuando se ha traspasado un límite. Por ejemplo, como presidente, podríamos estar preparados para hacer declaraciones como las siguientes:

Sarah, sólo un recordatorio amistoso de que no participamos en conversaciones cruzadas durante nuestra reunión, y esto incluye dar consejos a otros miembros. En lugar de eso, nos centramos en nosotros mismos cuando compartimos. Si quieres, también puedo quedarme después de la reunión para aclararte más cosas.

Hola Carlos, intervengo porque en esta reunión no interrumpimos a otros miembros que están compartiendo. Pedro, siéntete libre de continuar. Carlos, puedes compartir después.

Cynthia, me gustaría recordarte a ti y a todos que los comentarios o comportamientos de naturaleza discriminatoria no son apropiados en la reunión.

Siqi, como recordatorio, en nuestras reuniones posteriores pedimos a los miembros que soliciten su consentimiento antes de dar su opinión o consejo en respuesta a la participación de otra persona.

Bruno, gracias por tu intervención. Ya lo mencioné en las notas iniciales, pero normalmente evitamos referirnos a otros miembros por su nombre en nuestras intervenciones. En lugar de eso, podemos decir "Me he sentido muy identificado con una aportación anterior sobre las redes sociales". No pasa nada, sólo quería explicar cómo funciona. Nos alegra que estés aquí.

Puestos de servicios relacionados con la seguridad: Si el presidente no se siente lo suficientemente experimentado como para mantener los límites del grupo por sí solo, el grupo también puede establecer otro puesto de servicio con la función específica de ayudar a garantizar la seguridad del grupo y abordar cuándo se ha cruzado un límite. Esto es especialmente útil para un nuevo presidente que pueda sentirse inseguro sobre su papel. 

Intervención de otros miembros: Si el presidente no interviene para mantener un límite, cualquier miembro está facultado para mantener la conciencia de grupo y reafirmar los límites. La seguridad del grupo es una responsabilidad del grupo, y todos desempeñamos un papel. Al igual que podemos esperar que se crucen los límites, también podemos esperar que una silla no sea capaz de mantener un límite. Esto puede ocurrir porque está nervioso, no tiene experiencia o simplemente no se ha dado cuenta. En estas situaciones, debemos ayudar a mantener la unidad del grupo interviniendo. Podemos hacerlo enviando un mensaje directo al moderador, enviando un mensaje a la persona que cruzó el límite o, en una situación urgente, hablando en voz alta.

Debate en grupo sobre la seguridad: Otra herramienta que podemos utilizar para abordar los límites traspasados es la toma de conciencia grupal. Cuando no estamos seguros de que se haya traspasado un límite, o si no nos atrevemos a asumir un papel de autoridad a la hora de abordar un comportamiento, podemos convocar una reunión de conciencia de grupo.

Creo que ha habido algunos casos de cruce de palabras durante esta reunión, y me siento incómodo con ello. Me gustaría pedir que tuviéramos una breve conciencia de grupo después de que termine la reunión para discutir esto y revisar nuestros límites de diálogo.

Recientemente he notado que en nuestra reunión, algunos miembros han estado enviando muchos mensajes en el chat, y esto se ha sentido como una distracción. No estoy seguro de si esto es un problema para alguien más, sin embargo, así que me encantaría celebrar una conciencia de grupo para discutir esto y ver cómo se siente todo el mundo.

Me siento incómodo. ¿Podríamos hacer una pausa en la reunión y tener una conciencia de grupo?

Cuando se convoca una conciencia de grupo, todos los miembros tienen la oportunidad de debatir los problemas en común. Cuando estamos dispuestos a hablar, a menudo descubrimos que no estamos solos en nuestras preocupaciones. La discusión también puede arrojar nueva luz sobre la situación, y podemos obtener una perspectiva diferente o aprender algo nuevo en el proceso de compartir abiertamente con otros en recuperación. Cuando tenemos una conciencia de grupo sobre un límite que no se está respetando, en lugar de castigar personalmente a un miembro, siempre debemos centrarnos en establecer o reafirmar límites comunes que se apliquen a todos los miembros por igual. 

Para más información sobre cómo crear conciencias de grupo eficaces, véase Guía para mantener la conciencia de grupo en ITAA.

Dirigirse directamente a otro miembro: Además de los métodos anteriores, también podemos dirigirnos directamente a otro miembro fuera de la reunión para hacerle saber cómo nos ha afectado su comportamiento. Esto resulta especialmente útil si nos damos cuenta de que un miembro en particular está mostrando un patrón de comportamiento inseguro o incómodo.

Antes de ponernos en contacto con un miembro, es conveniente que recojamos nuestras ideas por escrito. ¿Qué nos ha incomodado específicamente? ¿Qué tradiciones creemos que no se cumplen? ¿Qué peticiones nos gustaría hacer? 

Después, nos beneficia hablar de nuestra situación de forma confidencial y anónima con otra persona ajena a la situación, para que nos ayude a tener perspectiva. En este caso evitamos identificar al miembro nombre. 

Una vez que nos hayamos preparado lo suficiente, podemos ponernos en contacto con el afiliado y decirle lo siguiente:

Hola Stacey, quería preguntarte porque me sentí incómodo por algo que dijiste en una reunión a la que asistimos juntos. ¿Estarías dispuesta a escucharme?

(Si el miembro no está dispuesto a debatir, podemos hacerle saber que lo entendemos y que, en su lugar, podríamos plantear el tema en una conciencia de grupo. Si están dispuestos a discutir, podemos proceder).

Durante una reunión, hiciste comentarios sobre la participación de otra persona sin pedir permiso. Me sentí incómodo por ello, ya que nuestra reunión exige que los miembros pidan permiso antes de dar su opinión sobre la participación de otra persona. En otra ocasión, diste consejos médicos a un recién llegado. Esto me pareció que iba en contra de nuestra Octava Tradición, que establece que no somos profesionales cualificados y que no proporcionamos consejos médicos o profesionales fuera de llevar el mensaje de ITAA.

Quería compartir esto contigo directamente, pero si lo prefieres también estoy abierto a discutirlo en la próxima conciencia de grupo de nuestra reunión para que podamos llegar a unos límites comunes más claros como reunión.

Expulsar a un miembro conflictivo: En una situación en la que alguien está tratando activamente de interrumpir o incitar a los demás, o en la que está actuando de otra manera atrozmente inapropiada, podemos sacarlo de la reunión. En una reunión en línea, esto puede hacerse colocándolo en la sala de espera o simplemente expulsándolo por completo. En una reunión presencial, se puede pedir tranquilamente al miembro que abandone el espacio. Encontrará más información en nuestro Guía de seguridad en ITAA y nuestro Directrices de seguridad para reuniones en línea

18. Finalización de una reunión

Si nuestro grupo tiene dificultades constantes para elegir a miembros bien cualificados para dirigir la reunión, podemos considerar la posibilidad de reducir la reunión y disolverla. Una reunión sin un liderazgo estable y eficaz puede resultar confusa o desagradable para el recién llegado, y puede comprometer nuestro objetivo principal. No es ninguna vergüenza cerrar una reunión. Si la conciencia de nuestro grupo opta por la disolución, debe enviarse un mensaje a los administradores de la página web pidiéndoles que eliminen la reunión del sitio web.

Parte 4: Inventario de grupo y Las Doce Tradiciones

19. Inventario de grupo

Además de celebrar conciencias de grupo para debatir cuestiones específicas, podemos realizar inventarios de grupo cada 6-12 meses para comprobar hasta qué punto estamos cumpliendo nuestro objetivo principal. Un inventario de grupo puede adoptar muchas formas. Un formato es celebrar una reunión en la que un facilitador (idealmente alguien ajeno a la reunión que no sea participante habitual) ayude a guiar un debate seguro e inclusivo en respuesta a varias preguntas sobre el funcionamiento del grupo y su adhesión a las Doce Tradiciones, reservando de 5 a 10 minutos para debatir cada pregunta. Tras el período de discusión, puede celebrarse una conciencia de grupo para debatir y decidir las acciones que el grupo desee emprender. Los grupos pueden diseñar los temas para el inventario de grupo que mejor les convengan. Algunos ejemplos de preguntas que pueden discutirse son los siguientes:

  1. ¿Cuál es el objetivo básico de nuestro grupo? 
  2. ¿Qué más puede hacer nuestro grupo para llevar el mensaje? 
  3. ¿Estamos eligiendo con cuidado a los miembros de nuestros cargos de servicio? 
  4. ¿Mantenemos límites saludables en nuestras reuniones?
  5. ¿Nuestra reunión antepone los principios a las personalidades? 
  6. ¿Atrae nuestro grupo a adictos de distintos orígenes? ¿Contamos con una muestra representativa de nuestra comunidad, incluidas las personas con necesidades de accesibilidad? 
  7. ¿Los nuevos miembros se quedan con nosotros o la rotación parece alta? En caso afirmativo, ¿por qué? ¿Qué podemos hacer como grupo para retener a los miembros? 
  8. ¿Tenemos cuidado de preservar el anonimato de los miembros de nuestro grupo y de otras ITAA fuera de las salas de reunión? ¿Dejamos atrás lo que comparten en las reuniones? 
  9. ¿Se da a todos los miembros la oportunidad de hablar en las reuniones y de participar en otras actividades del grupo? ¿Todos los miembros se sienten libres para compartir sin miedo a la crítica o al rechazo? 
  10. ¿Hace nuestro grupo algo que falsee la conciencia del grupo?
  11. ¿Excluye o disuade nuestro grupo de asistir al mismo a alguien que tenga problemas con Internet y la tecnología?
  12. ¿Hace nuestro grupo algo que no esté en consonancia con los principios de la ITAA o que afecte a otros grupos o a la ITAA en su conjunto?
  13. ¿Algo de lo que hacemos afilia o vincula a nuestro grupo, real o implícitamente, con alguna instalación relacionada o empresa externa?
  14. ¿Existe una autoridad individual o un grupo exclusivo que dicte las decisiones?
  15. ¿Hace nuestro grupo algo que manifieste públicamente una opinión o tome partido en alguna cuestión o controversia ajena a la ITAA?
  16. ¿Fomentamos y apoyamos la unidad dentro de nuestro grupo?
  17. ¿Nos abstenemos de hablar de los demás a sus espaldas? ¿Nos alejamos si otros empiezan a chismorrear? 
  18. ¿Confiamos en el proceso de grupo, incluida la conciencia de grupo, la puesta en común, las decisiones, las votaciones, las elecciones, etc.?
  19. ¿Somos tolerantes con la inexperiencia de un recién llegado a la hora de compartir? 
  20. ¿Somos conscientes de la importancia de la rotación de servicio? ¿Somos capaces de poner fin a nuestros periodos de servicio y rotar con elegancia? 
  21. A nivel de grupo, ¿nos abstenemos de expresar nuestras opiniones sobre temas ajenos? 
  22. ¿Respetamos el anonimato de un adicto que comparte su confianza con nosotros?
  23. ¿Estamos dispuestos a explicar a un recién llegado las limitaciones de la ayuda que puede ofrecerle la ITAA?
  24. ¿Ayudamos a nuestro grupo en todo lo posible para que cumpla su objetivo principal?

20. Las Doce Tradiciones

Mientras que los Doce Pasos nos ayudan a encontrar la sobriedad y la libertad personales, las Doce Tradiciones contribuyen a garantizar que nuestros grupos funcionen eficazmente y en armonía. Las Tradiciones son la columna vertebral de nuestras reuniones y comprenderlas puede darnos mayor claridad a la hora de prestar servicio a nivel de grupo. También pueden contener poderosas lecciones para nuestra propia recuperación y nuestra forma de relacionarnos con los demás, tanto dentro como fuera de la confraternidad.

Tradición 1: Nuestro bienestar común debe ser lo primero; La recuperación personal depende de la unidad de ITAA.
Practicar la Primera Tradición significa que, en todas nuestras acciones, anteponemos el bienestar del grupo. Nuestra recuperación depende de nuestra capacidad para participar en el programa de ITAA, y necesitamos que nuestro grupo y nuestra hermandad en general den prioridad a la unidad si queremos encontrar la libertad. Evitamos los temas que conducen innecesariamente a la disensión o la controversia, y no nos centramos en lo que nos divide sino en lo que tenemos en común: que todos somos impotentes ante el uso compulsivo de Internet y la tecnología y que hemos encontrado una solución común en el programa de ITAA. En caso de desacuerdo, podemos exponer claramente nuestro punto de vista y aceptar plenamente las decisiones del grupo, incluidas aquellas con las que no estemos de acuerdo. Aportamos un espíritu de comprensión, amor y paz a todas nuestras interacciones con los demás miembros.
"Lo mejor para el grupo es lo mejor para mí".

Tradición 2: Para el propósito de nuestro grupo sólo existe una autoridad última: un Poder Superior amoroso que puede expresarse a través de nuestra conciencia de grupo. Nuestros líderes no son más que servidores de confianza; no gobiernan.
La Segunda Tradición aconseja que ningún miembro ocupe una posición de gobierno sobre otro. En lugar de ello, todas las decisiones de liderazgo responden a la conciencia del grupo: un debate colectivo y el voto de una mayoría sustancial de miembros. Llevamos las cuestiones que nos preocupan y nos causan incertidumbre al grupo y a un Poder Superior, en lugar de intentar resolverlas por nuestra cuenta. Cuando cedemos el control y confiamos el bienestar del grupo al cuidado de un Poder superior a nosotros, a menudo nos sorprenden las soluciones eficaces y la sabiduría que surgen. Como líderes, recordemos siempre que somos sirvientes-no somos el capitán del barco, sino el timón y las velas.
"La conciencia de grupo guía, nuestros líderes acatan".

Tradición 3: El único requisito para ser miembro de ITAA es el deseo de dejar de usar Internet y la tecnología de manera compulsiva.
La Tercera Tradición preserva el derecho incondicional de cualquier persona con el deseo de dejar de usar internet y la tecnología de forma compulsiva a participar en nuestras reuniones y continuar con su recuperación. No discriminamos por motivos de sexo, edad, identidad de género, raza, credo, religión, orientación sexual, composición corporal, discapacidad, neurodiversidad, situación económica, sobriedad o cualquier otro rasgo. No tenemos cuotas, tasas ni formularios de inscripción. La única persona que puede determinar si tiene el deseo de dejar de usar internet y la tecnología compulsivamente es el propio adicto. Como tal, todo en nuestro programa es sólo una sugerencia. La Tercera Tradición también deja claro que dos o más adictos reunidos por la sobriedad pueden llamarse a sí mismos un grupo ITAA, siempre que como grupo sigan estas tradiciones. Al practicar la Tercera Tradición, también damos la bienvenida a cualquiera que se cuestione si puede tener un problema, aunque no se identifique con la etiqueta de "adicto". Apreciamos la diversidad y la libertad que fomenta la Tercera Tradición.
"Eres miembro si dices que lo eres".

Tradición 4: cada grupo debe ser autónomo, excepto en asuntos que afecten a otros grupos o al ITAA en su conjunto.
Mientras que nuestra Tercera Tradición permite un amplio margen de libertad a nivel individual, la Cuarta Tradición amplía esta libertad al nivel de grupo. Dentro de los límites de la práctica de estas Tradiciones, cada grupo puede determinar libremente su propio formato, estructura de servicio, tema y cultura. Esta diversidad fortalece nuestra confraternidad en su conjunto y nos permite "crear la confraternidad que anhelamos". Si nuestro grupo contempla la posibilidad de tomar una decisión que pueda afectar a otros grupos o a la ITAA en su conjunto, consultamos con ellos adecuadamente para asegurarnos de que estamos coordinados y de que no afectamos negativamente a la recuperación de otros miembros. Incluso las decisiones tomadas dentro de la reunión, como optar por ignorar estas Tradiciones, cambiar los Pasos, promover organizaciones externas o cobrar dinero, pueden tener un impacto negativo en otros grupos y en la confraternidad al confundir a los recién llegados sobre lo que pueden esperar encontrar en una reunión de ITAA.
"Cada reunión puede hacer lo que quiera, siempre que la libertad de un grupo no se convierta en la difícil situación de otro".

Tradición 5: cada grupo tiene un solo objetivo principal: llevar su mensaje al usuario compulsivo de Internet y tecnología que aún sufre.
Esta Tradición nos da un enfoque claro que es universalmente aplicable a todos los grupos de ITAA. De esta manera, la Quinta Tradición nos aleja del conflicto al darnos una medida sencilla con la que podemos evaluar todas las posibles decisiones del grupo: ¿aumentará nuestra capacidad de ayudar a otros adictos a Internet y a la tecnología? Al practicar esta Tradición, nuestros grupos evitan dedicar sus recursos de servicio a las muchas otras causas dignas que existen en el mundo. En su lugar, reforzamos la unidad de nuestro grupo manteniendo un único punto de atención: ayudar a todos aquellos que luchan contra el uso compulsivo de internet y la tecnología.
"Nada importa más que ofrecer esperanza y abrir la puerta".

Tradición 6: Un grupo de ITAA nunca debe respaldar, financiar o prestar el nombre de ITAA a ninguna instalación relacionada o empresa externa, para que los problemas de dinero, propiedad y prestigio no nos desvíen de nuestro propósito principal.
La Sexta Tradición, al igual que la Quinta, nos ayuda a mantenernos centrados y alejados de toda controversia. No apoyamos a ninguna organización externa, causa política, movimiento religioso o programa de Doce Pasos, y tampoco asociamos ni vinculamos a nuestra confraternidad con ninguna organización o centro clínico o terapéutico. Cuando esta tradición nos aconseja no "prestar el nombre de la ITAA", significa que no ofrecemos a organizaciones externas el derecho a etiquetarse como "aprobadas por la ITAA". Aunque un grupo de la ITAA puede cooperar con cualquiera, dicha cooperación nunca debe llegar al extremo de afiliación o respaldo, real o implícito.
"Las mezclas son un lío"

Tradición 7: cada grupo de ITAA debería ser totalmente autosuficiente, disminuyendo las contribuciones externas.
La Séptima Tradición significa que cubrimos los gastos de nuestro grupo con nuestras propias contribuciones, no aceptamos donaciones de no miembros. Así evitamos estar en deuda con donantes externos y podemos mantener la autonomía de nuestra reunión. Ser autosuficientes no sólo se aplica a nuestros compromisos financieros, sino también a nuestro trabajo de servicio, y asumimos la responsabilidad de garantizar que nuestras reuniones se desarrollen sin problemas. En la medida de lo posible, procuramos no depender excesivamente de un solo miembro para que cargue con el peso de las responsabilidades financieras o de servicio del grupo. Más bien, estas responsabilidades deben distribuirse entre los miembros del grupo, aunque nunca exigimos cuotas ni honorarios por participar. Además, nuestra tesorería no debe tener fondos más allá de una reserva prudente, normalmente hasta doce meses de gastos de funcionamiento. Todo lo que sobrepase esta cantidad puede donarse a la hermandad o destinarse a ayudar a los adictos a Internet y a la tecnología. La Séptima Tradición nos ayuda a practicar la responsabilidad y la rendición de cuentas, y en el proceso desarrollamos un mayor sentido de agencia en nuestras vidas.
"Ser responsable hace posible la recuperación".

Tradición 8: ITAA debe permanecer para siempre no profesional, pero nuestros centros de servicio pueden emplear trabajadores especiales.
La Octava Tradición nos aconseja evitar el profesionalismo: cuando compartimos nuestra experiencia con otros miembros de ITAA, lo hacemos como compañeros adictos, nunca como profesionales. Esto se aplica incluso a aquellos de nosotros que de hecho somos médicos, terapeutas o consejeros de adicciones en nuestra vida profesional. En la recuperación, dejamos nuestros sombreros profesionales en la puerta y entramos en la reunión como iguales entre iguales. Es importante destacar que nunca cobramos por el trabajo de Paso Doce, lo que significa que no exigimos ni solicitamos una cuota a cambio de ayudar a otro adicto en su recuperación. Aunque mantenemos nuestro trabajo de Paso Doce como no profesional y hacemos la mayor parte posible de nuestro otro trabajo de servicio de forma voluntaria, a cierta escala es razonable y apropiado contratar empleados para apoyar nuestras necesidades de servicio administrativo. Por ejemplo, podemos contratar a un gestor de comunicaciones para que nos ayude a responder a los correos electrónicos entrantes o a un abogado para que nos asesore en cuestiones jurídicas. En estas situaciones, pagamos salarios justos y razonables a todos los empleados. En general, la contratación de empleados sólo es necesaria a nivel intergrupal o de toda la confraternidad, pero, en última instancia, la decisión de contratar o no a alguien es siempre una cuestión de conciencia de grupo.
"Devolvemos gratuitamente lo que hemos recibido gratuitamente".

Tradición 9: ITAA como tal, nunca debe organizarse, pero podemos crear juntas o comités de servicio directamente responsables ante aquellos a quienes sirven.
La Novena Tradición significa que ni nuestra confraternidad ni nuestros grupos deben organizarse nunca sobre la base de la jerarquía. Ningún miembro, grupo u organismo de servicio de la ITAA puede ocupar una posición de gobierno sobre ningún otro miembro o grupo. A lo sumo, podemos hacer peticiones o sugerencias a los grupos si consideramos que están tomando medidas que afectan negativamente a otros grupos o a la confraternidad en su conjunto. No tenemos medios para hacer cumplir estas sugerencias. Cuando creamos un órgano de servicio, éste no se sitúa por encima de los grupos como autoridad, sino que es responsable ante aquellos a los que sirve. Además, al seguir la Novena Tradición practicamos el principio de rotación en nuestros compromisos de servicio: no permanecemos en los mismos puestos de servicio año tras año y evitamos concentrar demasiado poder en una sola persona. Es importante señalar que esta Tradición nos pide que nos abstengamos de jerárquico organización, no de ningún tipo de organización. Sin duda, es razonable y alentador estar bien organizados en la forma en que funcionan nuestras reuniones y nuestra confraternidad.
"Una comunidad de iguales".

Tradición 10: ITAA no tiene opinión sobre asuntos externos, por lo tanto, el nombre de ITAA nunca debe ser objeto de controversia pública.
En la práctica de la Décima Tradición, no adoptamos posturas sobre cuestiones ajenas al programa de la ITAA. No apoyamos ni condenamos ninguna tecnología, programa político, movimiento religioso o intereses externos en particular. Como hermandad y a nivel de grupo, tambien nos abstenemos de promover autores, libros, terapias o tratamientos para la adiccion a internet y a la tecnologia fuera del programa de ITAA. Al igual que con las Tradiciones Quinta y Sexta, la Décima Tradición mantiene nuestras reuniones centradas, neutrales y unificadas. Necesitamos que nuestras reuniones sean lugares seguros, libres de la agitación y la controversia del mundo exterior, para que todos podamos presentarnos con honestidad y vulnerabilidad.
"Mantenemos el foco en la recuperación".

Tradición 11: Nuestra política de relaciones públicas se basa en la atracción más que en la promoción; siempre debemos mantener el anonimato personal a nivel de prensa, radio, películas, televisión y otros medios públicos de comunicación.
Al poner en práctica nuestra Undécima Tradición, nos centramos en proporcionar información a los adictos a Internet que pueden desconocer nuestra confraternidad -no intentamos vender el programa a personas que no están interesadas ni ganarnos adeptos- y mantenemos el anonimato personal. Esto significa que no compartimos nuestros apellidos ni nuestras imágenes con el público en general. Hablamos desde nuestra experiencia personal, y ninguno de nosotros habla en nombre de ITAA en su conjunto. Si un periodista o investigador se pone en contacto con nuestro grupo para una entrevista, consideramos si se nos da el tiempo adecuado para prepararnos, si estamos satisfechos de que nuestro anonimato esté garantizado, si nuestra presencia ayudará a ITAA a llegar a los adictos a Internet y a la tecnología que sufren, y si la discusión principal es apropiada para ITAA y no tiene que ver con el crimen, la política, la controversia o cualquier otro sensacionalismo. También nos aseguramos de que la solicitud de entrevista procede de una institución y un entrevistador reputados que transmitirán nuestro mensaje sinceramente y de buena fe, y que mantendrán el anonimato y la seguridad del entrevistado; nos beneficia especialmente acudir al comité de Relaciones Públicas de la ITAA para obtener apoyo y orientación en este proceso. Aunque la publicidad y la publicación de folletos con información sobre la ITAA no entran en conflicto con la Undécima Tradición, evitamos el sensacionalismo, los apoyos de famosos, los antes y después, el proselitismo o la ruptura del anonimato público. De este modo, practicamos el principio de atracción más que el de promoción.
"Información, no reforma".

Tradición 12: el anonimato es el fundamento espiritual de todas estas tradiciones, siempre recordándonos que debemos colocar los principios antes que las personalidades.
El anonimato ayuda a los recién llegados a sentirse seguros cuando se unen a nuestras reuniones. Anonimato significa que no revelamos la identidad de otros miembros a personas ajenas a nuestra confraternidad, y mantenemos la confidencialidad de todo lo que han compartido en una reunión o en una conversación. A un nivel más profundo, la Duodécima Tradición nos ayuda a situar la humildad en el centro de todo nuestro trabajo de servicio. Garantiza que, como líderes, nos mantengamos siempre en pie de igualdad espiritual con aquellos a quienes servimos y nos permite practicar una rendición espiritual de nuestros apegos al ego, el estatus y el reconocimiento. En la recuperación, la lección que aprendemos es que somos amados incondicionalmente; nunca fue necesario ningún logro o estatus. El principio del anonimato también nos ayuda a dejar de juzgar a los demás, asegurándonos siempre de anteponer los principios a las personalidades. En ITAA nos esforzamos por evaluar las decisiones del grupo en función de la fuerza de la idea, no del estatus o la popularidad de la persona que la sugirió.
"Nadie es alguien aquí".

Al iniciar y dirigir reuniones, llevamos las Tradiciones con nosotros como cimientos que nos mantienen anclados en la estabilidad, la unidad y la cordura. Cuando empezamos a ponerlas en práctica, descubrimos las profundidades de la sabiduría que han sustentado su desarrollo y que han permitido que tantos cientos de miles de reuniones de recuperación en todo el mundo crezcan, florezcan y salven innumerables vidas. Ahora nosotros también podemos embarcarnos en el mismo viaje, encontrando el camino hacia nuestra propia libertad mientras ayudamos a los demás.

Apéndice A: Recursos adicionales

Ejemplo de guión para una reunión en línea
Ejemplo de guión para una reunión en persona
Los Doce Pasos y las Doce Tradiciones
Folleto de bienvenida de la ITAA 
Seguridad en ITAA
Guía para mantener la conciencia de grupo en ITAA
Guía del representante de servicios a grupos
El Grupo A.A... donde todo comienza

Apéndice B: Reuniones de enfoque especial y nuestras Doce Tradiciones

En el transcurso de varios IGS y foros comunitarios en 2022 y 2023, nuestra confraternidad aprobó cuatro mociones relacionadas con nuestras reuniones y cómo ponemos en práctica nuestras Doce Tradiciones:

Moción 1: Nuestro objetivo principal
Que todas las reuniones de la ITAA se centren y tengan como objetivo principal ayudar a los adictos a Internet y a la tecnología a encontrar apoyo para el uso compulsivo de Internet y de la tecnología, y que todas las reuniones (incluidas las reuniones sobre temas especiales) enmarquen su descripción y guión de forma que cualquier persona con el deseo de dejar de usar Internet y la tecnología de forma compulsiva pueda encontrar apoyo para su adicción a Internet y a la tecnología.

Moción 2: Reuniones inclusivas y seguras
Que las reuniones para poblaciones específicas (como hombres, mujeres, LGBTQIA+, BIPOC, etc.) se esfuercen por acoger a cualquier miembro que lo necesite siempre que sea posible, incluidos aquellos que no se identifiquen con el enfoque del grupo. Sin embargo, por razones de seguridad, los grupos de población específicos pueden optar por permanecer cerrados a los miembros no identificados de acuerdo con su propia conciencia de grupo.

Moción 3: No profesionalidad
Que las reuniones de temas especiales (como ansiedad, TDAH, etc.) dejen claro que ITAA no ofrece una solución para ninguna condición de salud mental o adicción que no sea la adicción a Internet y a la tecnología.

Moción 4: No afiliación
Que las reuniones no se afilien ni promuevan otras hermandades de Doce Pasos u organizaciones externas, aunque los grupos pueden recurrir a literatura externa con el fin de recuperarse de la adicción a Internet y a la tecnología a discreción de la conciencia de su grupo. Afiliación significa formar o sugerir una asociación oficial con la organización externa; promoción significa animar a los miembros a participar o hacer uso de la organización externa. Esta moción se refiere únicamente a la reunión en sí y a su título, descripción y guión; los miembros individuales son libres de identificarse como miembros de otros programas y compartir los beneficios que han recibido de recursos externos, incluidas otras hermandades de los Doce Pasos.

El propósito de estas mociones es ayudar a promover la unidad en nuestra hermandad y dejar claro (especialmente a los recién llegados) que cualquier reunión de la ITAA es un lugar al que podemos acudir para recuperarnos del problema de la adicción a Internet y a la tecnología. Cualquier supuesta "aplicación" de estos principios se llevará a cabo a nivel de reunión individual a través de las conciencias de grupo, con la posibilidad de que el ISM haga sugerencias o peticiones amables si lo considera prudente. Estas mociones no facultan al ISM para eliminar ninguna reunión del calendario: los grupos se gobiernan a sí mismos. 


Esta página ha sido redactada por el Comité de Contenidos Web de ITAA. Si desea compartir sus comentarios o contribuir a nuestros esfuerzos, nos encantaría saber de usted o que se uniera a una de nuestras reuniones. Encontrará más información en la página Comités de Servicio página.


Última actualización de la página 3 diciembre 2023